Es indudable que al momento de discutir sobre las hipotecas o créditos hipotecarios, uno de los aspectos menos comentados es la normativa relacionada con la posibilidad de modificar el préstamo hipotecario de entidad financiera.
Gracias a dicha normativa, los consumidores disfrutan de la libertad para seleccionar la institución bancaria que les brinde la opción más favorable, la cual podría perdurar durante años y ofrecer condiciones más beneficiosas en comparación con las originales de su hipoteca.
Por esta razón, en el presente artículo nos dedicaremos a examinar de manera más profunda todo lo que necesitas saber si piensas que sería ideal cambiar tu hipoteca a otro banco.
¿Cómo se lleva a cabo el cambio de hipoteca de entidad bancaria?
El acto de transferir nuestra hipoteca a otro banco se conoce como “subrogación hipotecaria”, que, en esencia, implica reemplazar al banco que nos proporciona dicho producto financiero. En este contexto, podríamos estar hablando de tres situaciones:
- Modificar el deudor titular del contrato original de la hipoteca.
- Sustituir el bien objeto de la hipoteca.
- Alterar el acreedor titular (la entidad financiera) del contrato original de la hipoteca.
Esto implica que cuando hacemos referencia al cambio de banco en nuestra hipoteca, en realidad nos estamos refiriendo a esta última opción, lo que se traduce en una novación hipotecaria mediante subrogación.
¿Cuáles son los procedimientos a seguir para cambiar la hipoteca de banco?
Al igual que con cualquier otro trámite, es necesario tener en cuenta que existe una secuencia de pasos que se deben seguir para lograr cambiar nuestra hipoteca de entidad bancaria.
Es fundamental recordar que el préstamo hipotecario se ha gestionado sobre un inmueble específico y con un documento notarial correspondiente. Por ello, no se trata de un procedimiento que se pueda realizar de manera inmediata; en realidad, implica un proceso que debe seguir varios pasos:
- La entidad bancaria que propone el cambio de hipoteca debe presentar su oferta al cliente. Para que este cambio sea posible, es indispensable que haya una segunda entidad bancaria dispuesta a ofrecernos un producto vinculante.
- Es necesario notificar al banco actual sobre la potencial subrogación. Una vez que se obtenga la oferta vinculante, debe informarse a la entidad bancaria actual y solicitar, durante el mismo trámite, un certificado de la cantidad restante por pagar de la hipoteca. La entidad tiene un plazo de hasta 7 días para proporcionar esta información.
- A partir de este momento, comienza el plazo para la entidad bancaria actual. El banco actual dispone de un periodo de 15 días para “enervarse”, lo que significa que buscará presentarse ante un notario para intentar ofrecer condiciones iguales o más favorables que las del nuevo banco.
- Si no hay oferta vinculante de tu entidad, el trámite de subrogación se llevará a cabo con el nuevo banco. Si esta situación no se resuelve dentro del plazo de 15 días, será el notario quien proceda con la subrogación y, de este modo, obtendrás una mejor hipoteca con tu nueva entidad.
¿Qué costos implica cambiar nuestra hipoteca de banco?
Es evidente que realizar un cambio de hipoteca de banco puede resultar una opción bastante acertada, dado que se trata de un mercado donde las condiciones están en constante evolución. No obstante, los costos que correspondían a una hipoteca hace unos años no son los mismos que se presentan hoy en día; sin embargo, no debemos olvidar que la subrogación implica ciertos gastos.
Se requerirá el pago de los honorarios de la gestoría, el coste del cambio en el registro, el abono de nuevos aranceles notariales por la documentación reciente, además de una posible comisión por cancelación de la hipoteca o comisión por subrogación, aspectos que no deben ser subestimados.
Por esta razón, antes de tomar una decisión, es realmente importante que tengas bien claros los números y los gastos que resultarán de este cambio, para que logres determinar si de verdad representa una buena opción o si lo más conveniente sería no proceder con ello.
Publicación actualizada en: