¿Te has percatado del IRPH relacionado con una hipoteca y estás en busca de más detalles para resolver tus interrogantes? Lo primero que es importante comprender es que el IRPH representa un indicador que establece el costo que soportarán las mensualidades de una hipoteca.
Tienes que considerar que, en los últimos meses, la legalidad de este índice ha sido objeto de debate. En marzo, Europa aprobó el IRPH de las hipotecas, aunque también dejó abierta la posibilidad de que se interpongan reclamaciones por falta de transparencia: los tribunales y jueces españoles deberán evaluar si el contrato examinado en cada caso es abusivo o no.
Fue hace un tiempo cuando el Tribunal Supremo confirmó que existe opacidad en la promoción de hipotecas asociadas al IRPH, aunque sostuvo que no son abusivas y respaldó el índice.
Por otro lado, el abogado general de la Unión Europea expuso en septiembre su perspectiva sobre estas hipotecas, lo que generó cierta controversia. Esto se debe a que afirmó que la hipoteca IRPH ofrecida por Bankia (situación concreta analizada por el TJUE) es comercializada con transparencia. Sin embargo, en cuanto a otras alternativas, manifestó que en realidad correspondería a los jueces españoles evaluar cada caso particular en lo que respecta a la transparencia de los contratos.
A pesar de ello, su postura no fue vinculante y la decisión final del tribunal era la que debería definir el rumbo de los préstamos. Entonces, ¿qué características tienen las hipotecas IRPH que pueden influir en el futuro de algunas entidades financieras?
¿Qué es IRPH?
El IRPH es un índice variable que se comenzó a implementar en préstamos hipotecarios desde 1994, sirviendo como una alternativa al Euribor.
El cálculo de este índice consiste en el promedio de los tipos de interés de los créditos para la compra de viviendas a más de tres años, todo bajo la supervisión del Banco de España.
Podemos afirmar que se posiciona como el segundo indicador más empleado en este tipo de préstamos. Su introducción fue una respuesta a la necesidad de ofrecer una nueva referencia que resguardara a los clientes de las fluctuaciones en el mercado financiero de esa época, aunque ya es bastante más estable en la actualidad.
De hecho, podemos destacar que en este instante, es menos volátil que el Euribor. En la elaboración del índice, se ha incluido el Euribor como un diferencial en las hipotecas variables, aunque es relevante considerar que su tasa es algo superior, cotizando ahora en un 1,836%.
¿Por qué surgieron interrogantes sobre su legalidad o eventuales abusos en su uso?
Las dudas sobre su legalidad emergieron en 2013, cuando el Euribor comenzó a caer drásticamente, acercándose a niveles negativos, mientras que el IRPH permanecía alrededor del 2%.
Los prestatarios vinculados al índice IRPH empezaron a expresar su descontento al considerar que era excesivamente abusivo. Esto ocurrió a pesar de que el Tribunal Supremo diera la razón a la banca al validar el índice en 2017; en 2018, el tribunal de Barcelona optó por remitir el caso al Tribunal Europeo.
La banca argumenta que, al comparar precios, deben considerarse los diferenciales aplicados en las hipotecas vinculadas al Euribor, además de que la valoración de tasas es “poco relevante”.
¿Qué magnitud tiene la cantidad de dinero que se encuentra en disputa?
En este sentido, es esencial que, desde diciembre del año pasado, diversas entidades de análisis han proporcionado distintas cifras acerca del impacto que una sentencia desfavorable podría acarrear sobrela banca respecto a las devoluciones a los consumidores.
En este momento, la cifra más alta que se ha calculado para reembolsar asciende a 45.400 millones de euros, en el escenario más desfavorable. Esto implicaría que se habilitaría la retroactividad, permitiendo así que todos los clientes, incluso aquellos que ya han saldado su hipoteca, puedan solicitar su reclamación.
Por otro lado, desde Goldman Sachs se prevé que el monto de las devoluciones sea de aproximadamente 44.000 millones de euros, mientras que Morgan Stanley indicó que podría estar en un rango de 3.000 a 7.000 millones de euros. Barclays, en cambio, sostiene que la cifra real podría ser de 3.600 millones. Esto nos permite observar que las proyecciones pueden ser bastante divergentes.
¿Qué nivel de exposición ha reconocido la banca?
En la actualidad, CaixaBank se posiciona como la entidad con mayor exposición vinculada a las hipotecas IRPH, contabilizando créditos de este tipo en su cartera por un total de hasta 5.670 millones de euros.
Por su parte, Santander asume una carga de 3.200 millones de euros; BBVA tiene 2.800 millones de euros; Bankia hasta 1.200 millones de euros; Sabadell con algo más de 700 millones de euros; Liberbank con más de 200 millones de euros y Unicaja con más de 155 millones.
Dicha exposición reconocida podría hacer que el costo de las reclamaciones se eleve al doble de su monto, sugiriendo que el sector bancario podría enfrentar un considerable golpe de hasta 30.000 millones de euros.
¿Cuántos consumidores se verían afectados por un fallo desfavorable?
Diferentes organizaciones de clientes han calculado que actualmente en España hay más de 1 millón de personas que poseen hipotecas referidas al IRPH.
Sin embargo, hasta no contar con una resolución clara del TJUE y, en caso de que se habiliten las devoluciones, no se podrá conocer la cantidad exacta de consumidores que tendrán la opción de reclamar.
Realmente, será la corte la que determinará desde qué fecha se podrá proceder con las reclamaciones y si podrán hacerlo aquellos clientes que ya han liquidado sus hipotecas.
Publicación actualizada en: