¿Has escuchado sobre el IRPH de una hipoteca y quieres tener más información al respecto para aclarar cualquier duda? Lo primero que tienes que saber es que el IRPH es un indicador que sirve para determinar el coste que tendrán las cuotas de una hipoteca.
Debes de tener en cuenta que durante los últimos meses la legalidad de éste ha sido cuestionada. Europa validó el pasado mes de marzo el IRPH de las hipotecas, aunque lo cierto es que también abrió la posibilidad de que se realizarán demandas por falta de transparencia: los jueces y tribunales españoles tendrán que determinar si el contrato que están analizando en cada caso es abusivo o no lo es.
Hace tiempo el Supremo confirmo que existe una falta de transparencia en la comercialización de las hipotecas que están ligadas al IRPH, aunque asegura que éstas no son abusivas y avala en índice.
Por su parte, el abogado general de la UE dio a conocer el pasado mes de septiembre la postura que tiene con respecto a estas hipotecas, aunque haciéndolo la puerta quedo abierta a polémica. Esto se debe a que aseguró que la hipoteca IRPH que es ofrecida por Bankia (caso específico que estudia TJUE) si es comercializada con transparencia, pero de otras opciones, aseguró que en realidad son los jueces españoles los que tienen que mirar cada caso específico con respecto a la transparencia en los contrarios.
Sin embargo, su postura no fue vinculante y en realidad el fallo del tribunal era el que tenía que señalar el futuro de los préstamos. Pero, ¿qué tienen las hipotecas IRPH que pueden afectar el futro de algunas instituciones financieras?
¿Qué es IRPH?
El IRPH es un índice variable que se empezó a aplicar a los préstamos hipotecarios en el año 1994, el cual se aplicaba como una alternativa al Euribor.
El cálculo de este índice es el tipo medio de los créditos para la adquisición de una vivienda a más de tres años, todo el proceso estando supervisado por el Banco de España.
En realidad, podemos decir que se trata del segundo indicador más utilizado en estos créditos, además de que su puesta en circulación obedeció a las necesidades de una nueva referencia para poder proteger a los clientes de las oscilaciones presentes en el mercado financiero de aquellos momentos, aunque ahora ya es más estable.
De hecho, podemos decir que actualmente es menos volátil que el Euribor. En la elaboración de este índice se ha incorporado el Euribor como un diferencial más en las hipotecas variables, aunque debemos de tener en cuenta el hecho de que tiene una tasa un poco superior, la cual actualmente está cotizando en 1,836%.
¿Por qué aparecieron dudas sobre su legalidad o posibles abusos en su uso?
Los problemas sobre su legalidad empezaron en el año 2013, año en el que el Euribor se empezó a desplomar y estuvo muy cerca de niveles negativos, mientras que el IRPH estaba en valores aproximados al 2%.
Los clientes que tenían hipotecas con el índice IRPH comenzaron a quejarse debido el hecho de que lo consideraban extremadamente abusivo. Esto, aunque el Tribunal Supremo le diera la razón a la banca al considerar como válido el índice en el 2017, aunque en el año 2018 el juzgado de Barcelona creyó conveniente elevar el caso al Tribunal Europeo.
La banca defiende el hecho de que en la comparación de precios se tienen que tener en cuenta los diferenciales que se aplican en las hipotecas de Euribor, así como que la valoración de tasas es “no muy significativa”.
¿Qué tan grande es la cantidad de dinero que se encuentra en juego?
En este aspecto debemos de tener en cuenta que, desde diciembre del año pasado, distintas casas de análisis han dado distintos números sobre el golpe que una sentencia negativa podría tener sobre la banca sobre devoluciones a clientes.
Por ahora, la mayor cantidad que ha sido estimada a devolver ha sido de 45.400 millones de euros, en el peor de los casos, lo que significaría que se abriera la retroactividad y que todos los clientes, incluyendo los que ya amortizaron su hipoteca, pudieran reclamar.
Por su parte, desde Goldman Sachs estimaron que la cantidad de devoluciones podría ser de 44.000 millones de euros, mientras que Morgan Stanley afirmó que podría tratarse de un impacto entre 3.000 y 7.000 millones de euros. Barclays afirmá que en realidad la cantidad podría ser de 3.600 millones. Así que podemos ver que las estimaciones pueden variar mucho.
¿Cuál ha sido la exposición reconocida por la banca?
Actualmente CaixaBank es la entidad que más exposición tiene en cuanto a las hipotecas IRPH, teniendo créditos de este tipo en su balance con un nominal de hasta 5.670 millones de euros.
Por su parte, Santander tiene 3.200 millones de euros; BBVA tiene 2,800 millones de euros; Bankia hasta 1,200 millones de euros; Sabadell con poco más de 700 millones de euros; Liberbank con más de 200 millones de euros y Unicaja con más de 155 millones.
Se trata de una exposición reconocida tiene la posibilidad de incrementar el precio de las reclamaciones hasta el doble de su exposición, lo que podría indicar que la banca estaría manejando un fuerte golpe de hasta 30.000 millones de euros.
¿Cuántos clientes quedarían afectados por un fallo en contra?
Distintas asociaciones de clientes han estimado que en España actualmente hay más de 1 millón de clientes que tienen hipotecas referidas al IRPH.
Sin embargo, hasta que no se pueda conocer exactamente el fallo del TJUE y, en caso de que quede abierta la puerta a que se realicen devoluciones, entonces hasta ese momento se desconocerá el número de clientes que tendrán la posibilidad de exigir devoluciones.
En realidad, será el tribunal el encargado de fijar desde qué fecha se tendrá la posibilidad de realizar reclamos y si también podrán hacerlos todos aquellos clientes que ya hayan amortizado sus hipotecas.