Si estás pensando en cancelar tu crédito Infonavit, probablemente te hayas preguntado: ¿qué consecuencias puede traer esta decisión? No es un tema sencillo, lo sé, pero te voy a contar desde mi experiencia lo que implica y lo que deberías considerar antes de tomar esta determinación. Vamos a desglosarlo paso a paso, con ejemplos concretos y hasta una tabla para que te quede clarísimo.
Primero, ¿puedes cancelar un crédito Infonavit?
Aquí empieza la cuestión. La mayoría de las personas piensan que un crédito Infonavit es como cualquier otro crédito: «Si no lo quiero, lo devuelvo, ¿no?». Pues no exactamente. Cancelar un crédito Infonavit no es tan simple como devolver un producto que compraste en línea. Este crédito está ligado a tu subcuenta de vivienda, a tu salario y, en muchos casos, a tu historial crediticio. Por lo tanto, hay reglas muy claras para hacerlo y consecuencias importantes que debes conocer.
¿Por qué alguien querría cancelar su crédito Infonavit?
Antes de hablar de consecuencias, vale la pena entender por qué alguien tomaría esta decisión. Algunos de los motivos más comunes son:
- Problemas económicos: Hay quienes simplemente no pueden seguir pagando.
- Cambio de planes: Tal vez ya no quieres esa casa o prefieres comprar otra propiedad.
- Errores en la asignación del crédito: A veces, el trámite no salió como esperabas (y la casa o el crédito no cumplen con lo que buscabas).
- Inconformidad con las condiciones: Los intereses, plazos o pagos no son lo que imaginabas.
En cualquiera de estos casos, cancelar puede parecer la salida fácil, pero te advierto: no lo es.
Consecuencias de cancelar tu crédito Infonavit
Veamos lo que pasa si decides seguir adelante con esta idea:
1. Pierdes los ahorros de tu subcuenta de vivienda
El crédito Infonavit utiliza los ahorros acumulados en tu subcuenta de vivienda como parte del pago inicial. Si cancelas el crédito después de haberlo firmado, ese dinero no vuelve automáticamente a tu cuenta. En algunos casos, se pierde parcial o totalmente, dependiendo del avance del proceso. Esto es algo que muchas personas no saben y les toma por sorpresa.
2. Tu historial crediticio puede verse afectado
Cancelar un crédito no es lo mismo que «anularlo» sin consecuencias. Si el trámite ya está avanzado, Infonavit puede reportar la cancelación como un incumplimiento, lo que afecta tu puntaje en el Buró de Crédito. ¿Y sabes qué significa eso? Dificultades para obtener cualquier otro tipo de financiamiento en el futuro (créditos personales, tarjetas, préstamos hipotecarios, etc.).
3. Posibles penalizaciones económicas
Dependiendo de en qué etapa del proceso te encuentres, Infonavit podría cobrarte una penalización por la cancelación del crédito. Esto incluye costos administrativos, intereses generados o incluso la devolución de incentivos otorgados al momento de la firma.
4. Dificultades para solicitar otro crédito Infonavit
Si decides cancelar ahora y luego intentar con un nuevo crédito, te encontrarás con restricciones. Infonavit podría tardar varios años en habilitar tu perfil para un nuevo financiamiento. En casos extremos, incluso podrías quedar descalificado de manera permanente.
Ejemplo práctico: Ana y su crédito Infonavit
Para ilustrarlo mejor, te cuento la historia de Ana. Ella solicitó un crédito por $500,000 para comprar un departamento. Todo iba bien hasta que se dio cuenta de que los pagos mensuales superaban lo que podía cubrir cómodamente. Decidió cancelar el crédito, pero el proceso ya había avanzado.
¿Qué pasó?
- Perdió los $80,000 que tenía en su subcuenta de vivienda.
- Recibió un cargo administrativo por $15,000.
- Su puntaje en el Buró de Crédito bajó considerablemente, lo que le dificultó tramitar una tarjeta de crédito meses después.
¿Valió la pena? Ana no lo cree.
¿Hay alguna forma de evitar estas consecuencias?
Sí, aunque no siempre es fácil. Aquí tienes algunas opciones:
1. Renegociar el crédito
Antes de cancelar, intenta hablar con Infonavit para renegociar los términos. Puedes solicitar ajustes en el plazo, el monto de los pagos o incluso una prórroga si estás pasando por un momento complicado.
2. Traspaso del crédito
En lugar de cancelar, puedes buscar a alguien interesado en adquirir la vivienda y traspasar el crédito. Esto no elimina todas las consecuencias, pero reduce significativamente el impacto económico.
3. Venta de la propiedad
Si ya tienes la vivienda, considera venderla para liquidar el crédito. Esto puede ser una alternativa más práctica que cancelar el financiamiento.
Tabla: Consecuencias de Cancelar un Crédito Infonavit
Consecuencia | Impacto |
---|---|
Pérdida de subcuenta | Dinero acumulado en la subcuenta de vivienda no se reembolsa fácilmente. |
Historial crediticio | Posible reporte negativo en Buró de Crédito. |
Penalizaciones económicas | Cargos administrativos, intereses y otros costos adicionales. |
Restricciones futuras | Dificultad para obtener un nuevo crédito Infonavit. |
Mi experiencia personal
Te lo cuento porque lo viví de cerca con un amigo. Hace unos años, decidió cancelar su crédito Infonavit porque el proyecto habitacional en el que invirtió no avanzaba como esperaba. El resultado fue frustrante: además de perder dinero y tiempo, se quedó sin opciones de financiamiento durante varios años.
Por eso, mi consejo es este: antes de tomar una decisión tan importante, analiza todas las alternativas y consulta con expertos. Sí, cancelar puede parecer la salida más sencilla, pero a largo plazo puede salir mucho más caro.
Reflexión final: ¿Es realmente necesario cancelar?
La clave está en analizar tus motivos. Si se trata de problemas temporales, renegociar podría ser la solución. Pero si ya estás decidido, prepárate para las consecuencias y busca minimizar los daños. Al final, un crédito Infonavit no es solo un trámite, sino una oportunidad para construir un patrimonio.
¿Tienes dudas? Déjalas en los comentarios. ¡Hablemos y resolvamos juntos!
Publicación actualizada en: