A través de una ampliación de hipoteca, es posible disminuir el monto de las mensualidades que deberás abonar cada mes o incluso obtener un capital adicional, favoreciéndote de tasas de interés más atractivas que las que recibirías al solicitar un préstamo personal.
No obstante, es fundamental que comprendas que esto representa una opción de financiamiento que no está al alcance de todos y que implica diversos costos que es esencial considerar para evitar sorpresas desagradables.
¿Qué implican las ampliaciones de hipoteca?
Una ampliación de hipoteca se refiere a un cambio en las condiciones de la misma, y puede llevarse a cabo persiguiendo diversos objetivos:
- Extender el plazo de amortización: con el objetivo de incrementar las cuotas mensuales y así poder liquidar la hipoteca.
- Aumentar el monto de la hipoteca: con la intención de añadir más dinero a la deuda que ya se tiene.
- Combinar los dos anteriores: es decir, incrementar tanto la cantidad como el tiempo para el reembolso.
Es importante considerar que la ampliación de la hipoteca se realiza a través de un procedimiento conocido como “novación”, que en general resulta ser menos costoso que obtener una nueva hipoteca o rehipotecar.
Pedir una ampliación de hipoteca puede ser una alternativa acertada cuando se busca reducir la cuota hipotecaria en tiempos de dificultades económicas o para obtener fondos adicionales que permitan llevar a cabo reformas en la propiedad.
Gracias a esta operación, puedes solicitar un monto mayor al banco (mediante la ampliación del capital) que permita extender el tiempo o plazo para el pago de la deuda (una prolongación del plazo) o, tal como se mencionó anteriormente, solicitar ambas. Sin embargo, resulta indispensable demostrar que eres financieramente estable y que tienes la capacidad de cubrir los costos.
Para que adquieras todos los detalles acerca de cómo puedes realizar una ampliación hipotecaria, así como su costo y los requisitos que debes cumplir para obtenerla, a continuación te proporcionaremos la información más relevante que consideramos debes tener presente.
¿Quiénes pueden pedir una ampliación de hipoteca?
En términos generales, podemos afirmar que cualquier persona que disponga de una hipoteca con una entidad financiera tiene la opción de solicitar una ampliación hipotecaria.
El conceder o no esta solicitud depende de que las entidades financieras realicen un análisis del perfil financiero del solicitante. En este examen, podrán evaluar sus ingresos, los gastos que enfrenta, su historial de pagos de deudas, entre otros factores.
A partir de lo que el banco descubra en su análisis y el monto pendiente de pago de la hipoteca existente, decidirán si autorizan la operación o no. En caso de que la respuesta sea afirmativa, establecerán ciertas condiciones que, en muchas ocasiones, podrían deteriorar los términos previos que tenía el cliente.
¿Cuáles son las diferentes modalidades de ampliación de hipoteca disponibles?
Cuando se desea solicitar una ampliación de hipoteca, comúnmente los bancos ofrecen tres alternativas distintas:
Aumentar el monto
Incrementar el capital de la hipoteca es una excelente forma de mejorar nuestra liquidez. Por ejemplo, podría tratarse de una suma adicional que nos permita realizar reformas en nuestro hogar o incluso adquirir una segunda residencia.
Por lo general, la consecuencia principal de llevar a cabo esta acción es que las mensualidades a pagar al banco se incrementan, y por ende…tendrás que estar preparado para afrontar pagos más elevados.
Extensión del plazo
En el momento de extender el plazo para la devolución de la hipoteca, podemos disminuir la cuota que abona cada mes. No obstante, deberás pagar más intereses al banco. Esta modificación en la hipoteca no resulta recomendable salvo en situaciones donde sea absolutamente necesario, como cuando tus ingresos hayan disminuido considerablemente y ya no puedas cubrir las mensualidades actuales.
Ampliar tanto el plazo como el importe
Al incrementar tanto el plazo como el importe de la hipoteca, se puede obtener una excelente oportunidad para conseguir una cantidad considerable de dinero adicional sin que las cuotas mensuales se eleven de manera significativa con respecto al banco. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que esta acción provocará un aumento notable de los intereses.
¿Cuáles son los criterios que se deben cumplir para solicitar una ampliación de hipoteca?
Una vez que hayas decidido el tipo de ampliación de hipoteca que quieres, ese será el momento adecuado para presentarte en la entidad bancaria y dar inicio a los trámites correspondientes.
En este tipo de casos, lo habitual es que el banco solicite diversos documentos para verificar los siguientes aspectos:
- Te encuentras en una situación laboral estable
- Tienes un garante o aval que pueda respaldarte en caso de que no puedas cumplir con tus pagos
- Estás al día con tus pagos y tu nivel de endeudamiento es aceptable
Si optas por aumentar el importe de la hipoteca, es probable que el banco quiera saber cuál será el destino de la cantidad adicional; en cambio, si decides alargar el plazo de devolución, el banco se asegurará de que la duración total (incluyendo la ampliación) no exceda los 40 años y de que no mantengas otras deudas relevantes.
¿Qué costos implica una ampliación de hipoteca?
Como hemos señalado, legalmente, las ampliaciones se realizan mediante procedimientos conocidos como “novación”. Esta normativa hace referencia a cualquier modificación que se efectúe en un préstamo hipotecario (ya sea en cuanto a su plazo, importe, condiciones, garantías, etc.) y establece un límite a los costos que puede conllevar dicha operación.
Un aspecto relevante que debes considerar es que ampliar una hipoteca suele ser mucho más económico que solicitar una nueva. Esto no implica que esté exenta de costos, ya que será necesario realizar una escritura pública nuevamente.
En términos generales, independientemente de si decides aumentar el importe o el plazo, tendrás que cubrir gastos de notaría y registro, además del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, etc. También es posible que el banco imponga una comisión por la novación, cuyo monto dependerá de la cantidad y de lo acordado.
Si la ampliación de la hipoteca solo afecta al plazo de devolución, los gastos de la novación resultarán generalmente más económicos: no habrá que abonar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados y, por otro lado, la comisión por renovación que aplique el banco estará limitada y no podrá superar el 0,1% de la cantidad pendiente de la hipoteca.
¿Ampliación de hipoteca, una elección acertada?
Determinar si la ampliación de la hipoteca es una opción viable dependerá de tu circunstancia personal y de las condiciones que establezca el banco.
Lo más común en estas situaciones es que los bancos intente incrementar los intereses, sin importar si se trata de una extensión de plazo o de importe. Por lo tanto, además de los costos de la operación, tendrás que considerar otros aspectos que pueden impactar tu decisión.a considerar el incremento de los intereses que se aplicará en tu caso.
Ahora bien, si tu intención es realizar una extensión del período de tu hipoteca para disminuir la mensualidad, es fundamental que reconozcas que, aunque esta alternativa pueda representar un alivio temporal en tus gastos, a largo plazo podrías acabar desembolsando un monto total superior.
Por otro lado, si tu objetivo es incrementar la suma de la hipoteca para obtener más liquidez para tus iniciativas, es habitual que termines pagando una menor cantidad de intereses en comparación con lo que abonarías al solicitar un préstamo personal. Sin embargo, es crucial que evalúes detenidamente tu situación para asegurarte de que esta opción sea la más adecuada para ti.
Recuerda que la entidad financiera incrementará los intereses de la hipoteca y que también te enfrentarás a los costos asociados a este proceso (como servicios de notaría, inscripción, impuestos por actos jurídicos documentados, comisiones por modificación, etc.).
Te sugiero que emplees un simulador de hipotecas para clarificar cómo podría afectar una ampliación en la hipoteca la cuota mensual, dependiendo de las diferentes condiciones que tu banco te ofrezca.
Publicación actualizada en:
