Retención de Crédito Infonavit: ¿Cómo funciona y qué debes saber?

Si trabajas en México y tienes un crédito con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), probablemente ya has escuchado hablar de la retención de crédito. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Cómo afecta tu nómina? Y lo más importante, ¿cómo puedes llevar un buen control para evitar sorpresas desagradables? Hoy, te lo explico paso a paso.




¿Qué es la retención de crédito Infonavit?

La retención es el proceso mediante el cual tu empleador (sí, tu patrón) descuenta de tu salario una parte correspondiente al pago de tu crédito Infonavit. Este dinero se transfiere directamente al instituto para amortizar tu deuda.

Esta modalidad está diseñada para que el pago sea automático y evites atrasos. Pero —y aquí está el detalle importante— depende de dos factores principales:

  1. El salario base de cotización (SBC): Es el monto que tu patrón reporta ante el IMSS, que incluye tu sueldo más algunas prestaciones.
  2. El porcentaje de descuento asignado a tu crédito: Esto depende del tipo de crédito que hayas solicitado y de las condiciones pactadas al momento de firmar el contrato.



¿Cómo se calcula la retención?

El cálculo de la retención no es tan complicado, aunque al principio puede parecerlo. Para explicarlo mejor, te muestro un ejemplo práctico:

Concepto Ejemplo
Salario Base de Cotización (SBC) $10,000
Factor de retención (10%) $1,000
Pago mensual estimado $1,000 (directo al Infonavit)

El factor de retención varía según tu crédito, pero generalmente es un porcentaje del SBC. Si tienes un crédito tradicional, por ejemplo, puede rondar entre el 10% y el 25%. Sin embargo, en casos como el crédito Infonavit Total o el Cofinavit, este cálculo puede cambiar ligeramente.




¿Qué pasa si cambias de empleo?

Aquí es donde las cosas se ponen interesantes. Cuando cambias de empleo, el nuevo patrón está obligado a retener el pago del crédito, pero esto no sucede de manera automática. ¿Por qué? Porque necesitas entregar el famoso Aviso de Retención de Descuentos.

Este documento, que puedes descargar desde el portal de Infonavit, sirve como notificación oficial para que tu nuevo empleador realice los descuentos correspondientes. Sin él, es posible que no te retengan los pagos, lo que puede derivar en atrasos, intereses acumulados o incluso en que termines pagando más a largo plazo.

Consejo: Cuando entres a un nuevo trabajo, asegúrate de entregar este aviso lo antes posible. No lo dejes al azar, porque los intereses por mora no son nada amigables.




¿Qué hacer si detectas errores en la retención?

Aquí te dejo algunas situaciones comunes y cómo resolverlas:

  1. ¿Te están descontando más de lo que deberían?
    Esto puede suceder si hubo un error al calcular el porcentaje o si tu salario base cambió y no se actualizó el descuento. La solución es acudir a tu patrón para verificar el cálculo y, si es necesario, corregirlo directamente con Infonavit.
  2. ¿No te están reteniendo nada?
    Aunque podría parecer una buena noticia, no lo es. Esto significa que tu crédito no se está pagando y probablemente estás acumulando intereses. Descarga tu estado de cuenta desde el portal de Infonavit y verifica si hay atrasos. En este caso, entrega de inmediato tu Aviso de Retención.
  3. ¿Te están descontando pero no aparece el pago?
    Esto puede suceder si el patrón no ha transferido los pagos al Infonavit. Es poco común, pero si ocurre, puedes presentar una queja directamente con el instituto. Ellos se encargan de realizar las verificaciones necesarias.



¿Qué sucede si pierdes tu empleo?

Cuando te quedas sin trabajo, el patrón deja de retener el pago automáticamente. Pero esto no significa que tu deuda quede en pausa (¡ojalá fuera tan fácil!). En su lugar, tienes dos opciones:

  1. Hacer pagos por tu cuenta: Desde el portal de Infonavit puedes descargar una referencia bancaria para depositar el monto correspondiente. Esto es crucial si no quieres acumular intereses.
  2. Solicitar prórrogas: Infonavit ofrece ciertas opciones de apoyo para quienes pierden su empleo. Por ejemplo, puedes pedir una prórroga parcial o total. La parcial reduce el monto que debes pagar durante un tiempo determinado, mientras que la total congela el pago, aunque los intereses siguen generándose.



¿Cómo revisar si tu retención es correcta?

No puedes confiar ciegamente en que todo está bien. Es importante que revises regularmente tu estado de cuenta en el portal de Infonavit. Aquí te dejo los pasos:

  1. Ingresa a Mi Cuenta Infonavit.
  2. Inicia sesión con tu correo y contraseña.
  3. Ve a la sección de “Mi Crédito” y selecciona “Estado de Cuenta”.
  4. Revisa los pagos realizados y compáralos con los descuentos reflejados en tus recibos de nómina.

Si notas discrepancias, actúa de inmediato.




Preguntas frecuentes sobre la retención de crédito Infonavit

¿Puedo pagar más del monto retenido?
¡Claro que sí! Hacer pagos anticipados puede ayudarte a reducir el tiempo de vida del crédito y, por ende, pagar menos intereses. Solo asegúrate de realizar estos pagos directamente desde el portal o en instituciones autorizadas.

¿Qué pasa si mi salario aumenta?
El porcentaje retenido se ajusta automáticamente, ya que está basado en tu salario base. Sin embargo, es importante verificar que el patrón haga esta actualización correctamente.

¿La retención incluye intereses y capital?
Sí. El monto descontado cubre tanto el capital del crédito como los intereses generados. En algunos casos, también puede incluir seguros (como el seguro de daños a la vivienda).




Consejos para mantener tu crédito bajo control

  1. Revisa tu estado de cuenta mensualmente. Esto te ayudará a detectar cualquier anomalía a tiempo.
  2. Actualiza tu información laboral. Si cambias de empleo, asegúrate de entregar el Aviso de Retención.
  3. Considera hacer aportaciones extraordinarias. Si tienes la posibilidad, estos pagos pueden reducir significativamente el plazo de tu crédito.
  4. Infórmate sobre los programas de apoyo. En caso de pérdida de empleo o dificultades económicas, Infonavit tiene opciones para ayudarte.



Conclusión

La retención de crédito Infonavit puede parecer un proceso automático, pero no significa que debas desentenderte de él. Mantén un seguimiento constante, revisa tus recibos de nómina y asegúrate de que todo esté en orden. Recuerda que, aunque este sistema está diseñado para facilitar el pago, también es tu responsabilidad como derechohabiente garantizar que tu crédito avance de forma adecuada.

¿Ya revisaste cómo va tu crédito este mes? Si no, ¡es buen momento para empezar!



Publicación actualizada en:

Deja un comentario

¿Tienes alguna consulta? Nuestro asesor en préstamos está en línea!